Usuarios

Experiencias: aprendizajes, retos y oportunidades

Los investigadores de la Comisión de la Verdad, para apoyar su labor analítica, han utilizado de manera importante los tableros de visualización, en tanto son una herramienta que permite formular preguntas, corroborar o rechazar hipótesis, combinar variables, entre otros aspectos. Este es el caso del equipo encargado de estudiar la interacción entre política y conflicto armado (uno de los mandatos de la Comisión); este equipo ha usado los tableros para apoyar el proceso de construcción de universos de victimización en función de responder al interrogante ¿Cómo ha incidido la violencia en el escenario político del país?

Mantuvimos la idea de que la Comisión debería aproximarse a contarle al país sobre la violencia política contra la oposición y contra los que habían sido víctimas por razones políticas, por hacer parte de un partido o una organización social... y en ese sentido, lo que hicimos fue tratar de depurar el universo que tenía el Centro Nacional de Memoria Histórica para centrarnos en las militancias políticas y sociales, y así esforzarnos por tratar de construir un propio universo como Comisión, una aproximación a ese universo...

De acuerdo con este punto, según el equipo, lo primero que se realizó fue la depuración del universo construido por el CNMH, en función de unificar y limpiar la información disponible; luego, el siguiente paso, fue poder visualizar esa información de manera gráfica. En este sentido, la importancia de la visualización viene dada en términos de la potencia visual que permiten los tableros, la cual no es posible tener con los formatos en Excel; es decir, si bien Excel permite realizar análisis, es importante visualizar el comportamiento de los datos en un ambiente gráfico que induzca a la formulación de nuevas preguntas e hipótesis para la delimitación de los universos de victimización buscados por el equipo de investigadores.

Ahora bien, este propósito, y los diferentes esfuerzos en función de lograrlo, se vieron permeados por elementos propios de la Comisión, entre ellos la necesidad de ir adaptando la investigación a requerimientos que fueron emergiendo en la marcha y que llevaron a que varios procesos cambiaran su hoja de ruta y, en consecuencia, que se cambiaran los enfoques. No obstante, y pese a los cambios estructurales que dieron forma a la idiosincrasia de la institución, varios procesos conservaron, de manera transversal, las metodologías adoptadas; de esta manera, la preocupación por dar cuenta de la violencia contra la oposición política, mantuvo su nivel de priorización. Es así como el equipo ha llevado al capítulo de los hallazgos lo que ha conocido la Comisión acerca de la victimización contra la militancia política del país; universo que ha sido construido con ayuda de la visualización de datos:

Para eso, considerábamos, y le insistimos al SIM en varias ocasiones y a los comisionados y coordinadores, que teníamos que contar con un tablero o una experiencia similar que visualizara ese universo que había conocido la Comisión, que lo había conocido a través de informes, de bases de datos, de investigaciones que la propia Comisión había levantado... todas las fuentes que conocía la Comisión, ya fuera porque las había elaborado o porque las había recibido...

Interacción con la herramienta

El proceso de interacción con los tableros de visualización, según el equipo, fue un proceso de aprendizaje mutuo. En este sentido, mientras aprendían a interactuar con los dashboard, los investigadores iban socializando con el equipo de visualización las dinámicas propias de los partidos políticos:

Acá hay una situación muy particular y es el uso de siglas... no siempre dices la Unión Sindical Obrera del Petróleo, sino la USO; y así hay muchas siglas para referir a muchas organizaciones del país, a partidos y movimientos, y eso fue parte del aprendizaje común... porque nosotros teníamos que hacer un poco la traducción de esas lógicas de siglas, de vertientes y de ramas de la política y del conflicto, y los compañeros enseñarnos a usar la herramienta como tal...

Adicional al aprendizaje común, también es posible hablar de un proceso de co-creación de tableros; en efecto, si bien los tableros tienen una lógica entregada por los diseñadores y los creadores de las vistas, buena parte de esta lógica es construida en un trabajo conjunto donde los investigadores definen qué filtros pueden ser más relevantes, cuál puede ser el filtro de priorización, qué elementos pueden tener más cabida en la imagen, entre otros puntos. Estos aspectos, según los investigadores, fueron observadas en el proceso mismo de la investigación; es decir, los requerimientos se hacían en función de los avances y la interacción con la herramienta:

Cuando estábamos haciendo la investigación, veíamos que la herramienta no respondía a lo que estábamos buscando o queríamos visualizar, o no podíamos visualizar lo que buscábamos visualizar más, entonces había la necesidad de decirle al equipo de visualización que se hicieran ciertos ajustes al tablero...

Muchos de los tableros se construyeron bajo este proceso; es decir, se replicaba la metodología simulando varios de los puntos establecidos con los primeros ejercicios. Adicionalmente, y de acuerdo con los investigadores, los tableros fueron desarrollados a partir de bases de datos en Excel, muchas de ellas construidas por el mismo equipo de investigación, lo cual facilitó y agilizó el proceso en tanto se tenía un conocimiento mayor sobre la información contenida estas. Ahora bien, según el equipo, los tableros son una herramienta intuitiva, y ello facilitó no solo su uso, sino la apropiación por parte de diferentes investigadores para la presentación de informes y documentaciones.

Logros y expectativas

Uno de los logros resaltados por el equipo, y que fue posible gracias a los tableros de visualización, es la posibilidad de visualizar mucha información en un mismo espacio; este hecho, indican los investigadores, permite cruzar varias alternativas a partir de los diferentes filtros, ejercicio que no es posible (o es más complejo) desde otros escenarios. En este sentido, y gracias a las posibilidades que permiten los tableros, se hace factible formular nuevas e inéditas preguntas, corroborar o rechazar hipótesis ya formuladas, y generar deducciones de temporalidades y contextos de una manera más ágil y precisa.

Básicamente, esa era la potencia: ver esas muchas variables en varias gráficas pero en un mismo espacio que permitiera hacer esos cruces de información a partir de esas varias variables... Entonces, eso nos permite ver: “Antioquia, definitivamente, como lo sabemos en el país, es el departamento donde más violencia política ha habido”... Y eso te permite también verlo en una lógica temporal: “ah, pero Antioquia no siempre lo fue... en este periodo hubo otros departamentos donde los picos de violencia fueron iguales o similares a la violencia expresada en Antioquia...”

De acuerdo con este punto, es importante resaltar la relevancia que tiene para la investigación social, la posibilidad de formular nuevas preguntas; es decir, si bien son importantes las respuestas, la formulación de nuevos cuestionamientos y nuevas hipótesis enriquece el debate y la construcción de narrativas diversas. En este sentido, y de acuerdo con el equipo de investigadores, el apoyo que los tableros brindaron durante el proceso fue sugerente para identificar focos de violencia política en organizaciones tradicionales como el Partido Liberal y el Partido Conservador:

Me acuerdo de una imagen del tablero que era que si tú ponías las principales organizaciones políticas más afectadas del país, el tablero te botaba que primero estaba la Unión Patriótica, pero, en seguida, te botaba el Partido Liberal y en seguida el Partido Conservador, y ya luego otros partidos de izquierda.... entonces, era claro que la información que ya teníamos y se visualizaba en los tableros ponía una demanda, era evidente que la violencia en este país, cuando se trata de política, ha tenido como víctimas a muchas organizaciones, y por supuesto la izquierda ha sido la más afectada en momentos precisos, pero la violencia contra esas otras organizaciones, más tradicionales, ha estado también muy presente; y eso nos generaba preguntas, cuestionamientos, porque el Partido Liberal y el Partido Conservador tienen una experiencia de vida centenaria... Entonces, a partir de esa visualización fue que empezamos a tratar de resolver ese tema de los partidos tradicionales...

En conclusión, los tableros de visualización pueden ser considerados una buena herramienta porque permiten interactuar de manera fácil y rápida con un mayor número de variables, con el fin de formular preguntas y encontrar respuestas. Ahora bien, de acuerdo con el equipo de investigadores, si bien son útiles los tableros de visualización, presentan unas limitantes importantes, sobre todo en lo que respecta a la visualización de capas dentro de un mapa; sin embargo, es el tablero lo que permite identificar qué información se puede disponer en un mapa: por ejemplo, cruzar zonas PENIS del Acuerdo de Paz, con lugares de victimización de Marcha Patriótica y con PDETS.

Diálogos interdisciplinares

Uno de los aspectos que emerge en el marco de los tableros de visualización, es la posibilidad de generar un diálogo entre la investigación cualitativa, delimitada por la labor de escucha de la Comisión de la Verdad; y la investigación cuantitativa, delimitada por las bases de datos y la información estructurada que apoyan la misionalidad de la institución. Estos dos enfoques, si bien se construyen bajo estrategias metodológicas diferentes, hallan un punto de resonancia dentro de estos ejercicios de investigación donde, por un lado, prima la escucha como apuesta principal de la Comisión de la Verdad, pero, por otro lado, se cuenta con herramientas digitales que potencian el análisis a partir de la ingeniería de datos. De acuerdo con este punto, y siguiendo las experiencias de los investigadores que usaron esta herramienta, el diálogo entre lo cuantitativo y lo cualitativo ha fortalecido el proceso de construcción de conocimientos y de narrativas acerca del conflicto armado colombiano. En efecto, y según los investigadores, es el testimonio el que ha ayudado a mejorar las bases de datos; sin embargo, son las bases de datos las que permiten un ejercicio de contraste que, de otro modo, no sería posible:

En los testimonios, la magnitud del suceso no está referido en términos numéricos, sino muchas veces de sensaciones y de experiencias; y la magnitud de la violencia contra un movimiento, la gente la puede expresar como una cosa de: “nos exterminaron a todos”. Son muchas formas de narrar la experiencia y está en los testimonios, y no porque no tengan la magnitud cuantitativa son menos válidos o menos certeros... Por otro lado, las bases de datos nos permitían decir: “la magnitud de esta experiencia que las personas sintieron de esa manera, se refleja, un poco en lo cuantitativo, de esta manera... cómo no van a decir que eso fue arrollador, si en tres años pasaron tantas cosas”...

En este sentido, lo cuantitativo, posibilitado por herramientas como los tableros de visualización, permiten reforzar lo que en los testimonios se encuentra; es, en últimas, un énfasis que acompaña la redacción de los informes y la presentación de conclusiones. Tanto lo cuantitativo como lo cualitativo permiten cerrar un hallazgo a partir de dos miradas o variables.

Aportes a la ciudadanía

Según el equipo de investigadores, Colombia se caracteriza por ser un país donde las personas leen poco, pero son muy visuales; en este sentido, esta herramienta resulta valiosa y útil para interpretar el conflicto armado desde lo visual. En otras palabras, es una herramienta que permite acercar a las personas que no están relacionadas con la lectura, o no tienen tiempo de leer textos largos, a una imagen de lo que se plasma en el Informe Final.

Yo creo que eso es valioso, porque la gente de este país, no a todo el mundo le gusta la lectura, no todos están relacionados con la lectura... el informe principal de la Comisión, seguramente será, sin duda, un informe escrito de muchas páginas. Sin embargo, la manera de buscar otras formas de comunicar esas cosas, de una manera más visual, seguramente, va a tener mucha potencia...

Posibilidades de mejora

  • De acuerdo con el equipo de investigadores, los tableros pueden mejorarse en función de la territorialización de los análisis; es decir, en muchas ocasiones las realidades del país no se corresponden con las territoriales que la Comisión definió y que perfilan los tableros de visualización, de allí que sea sugerente que la visualización pueda bajar a otro tipo de regionalización como, por ejemplo, los municipios. Este punto puede permitir una mayor interacción de las personas, ya que serían documentos que le hablan a sus territorios y a sus realidades; en últimas, se trata de que las visualizaciones le hablen más a las experiencias de la gente y que dialoguen más con sus propias realidades.

  • Otra mejora puede ir en el sentido de la distribución del espacio y la posibilidad de hacer zoom sobre ciertos elementos: mapas, líneas de tiempo, etc. De acuerdo con el equipo de investigadores, muchos mapas están en un tamaño pequeño que dificulta su lectura.

Last updated